Blogia
ladymarjorie

Artículos de internet

10 Razones por las que el Matrimonio Homosexual deberia ser Ilegal.


1.- Ser Homosexual no es natural. Y la gente siempre ha rechazado las cosas que no son naturales, como los lentes, el poliester y el aire acondicionado.

2.- El matrimonio homosexual alentara a la gente a ser homosexual. Asi como estar cerca de gente alta te hara alto.

3.- Legalizar el matrimonio homosexual abrira la puerta a toda clase de comportamientos insanos, la gente podria querer casarse con sus mascotas, porque un perro tiene capacidad legal y entendimiento para firmar un contrato de matrimonio.

4.- El matrimonio heterosexual ha estado desde hace mucho tiempo y nunca ha cambiado, las mujeres siguen siendo propiedades, aun los negros no se pueden casar con los blancos y el divorcio sigue siendo ilegal.

5.- El matrimonio heterosexual tendria menos valor si se aprueba el matrimonio homosexual. La santidad del matrimonio de 55 horas y solo por diversion de Britney Spears seria destruido.

6.- Los matrimonios heterosexuales son validos porque producen hijos. Las parejas homosexuales, esteriles y viejos no deberian casarse pues nuestros orfanatos aun no estan llenos a su maxima capacidad y el mundo necesita mas niños.

7.- Obviamente los padres gays van a criar a hijos gays, ya que lso padres heterosexuales solo crian hijos heterosexuales.

8.- El matrimonio homosexual no es apoyado por la religion. En una democracia como la de nosotros los valores de una sola religion son impuestos a todas las personas. Por eso es que existe una sola religion en el mundo.

9.- Los niños nunca tendran exitos si se crian si un modelo femenino o masculino en el hogar. Por eso es que nuestra sociedad prohibe expresamente que los padres solteros tengan y crien niños.

10.- El matrimonio homosexual cambiaria las bases de la sociedad, y nunca podriamos adaptarnos a las nuevas normas sociales. Asi como no nos hemos adaptado a los autos, la economia o periodos de vida mas prolongados de los seres humanos actuales.

LOS CAMINOS QUE CONDUCEN AL OSCAR. La lógica americana


PABLO O. SCHOLZ

Hay un chiste que circula por Hollywood. Afirma que cuanta más gente emplea una película, mayor es la posibilidad de que se llene de nominaciones y gane el Oscar. La historia sugiere que esto es algo más que un chiste.El año de American Beauty resultó la más nominada, con ocho candidaturas, y por ello fuela gran candidata. Ahora, ¿tiene algo en común American Beauty con otras grandes nominadas de la historia?Lejos está de la proporción épica de auténticos clásicos como Ben-Hur o Lo que el viento se llevó o la magnificencia de El último emperador y Amadeus. A las que se acerca es a las historias más intimistas y familiares, sin que la familia funcione como una oda al sistema de vida americano. Todo lo contrario.Hubo un tiempo en el que las historias de entrecasa se llevaban el Oscar. Fue cuando Hollywood volteó a mirar hacia Europa, a fines de los controvertidos 70, y comenzó a imitarla, adaptando historias sensibles sin gran esfuerzo de producción. La época intimista la inauguró Annie Hall, de Woody Allen, no precisamente un filme de Hollywood, en 1977, y prosiguió con los éxitos de Kramer vs. Kramer (1979) sobre Apocalypse Now, Gente corriente (1980) ante Toro salvaje, hasta La fuerza del cariño (1983).A diferencia de los críticos de la Costa Este, a los californianos no les molesta el sueño americano, porque se ven, claramente, como beneficiados de él. Que Rocky ganara como mejor película a Taxi Driver, Network y Todos los hombres del presidente obedece a que la historia del muchacho que por propios medios alcanza su sueño, es un sueño que muchos en Hollywood entienden ha sido el suyo.Se sabe: la Academia premia aquello que ilumina la condición humana. Sir Richard Attenborough, por caso, en su discurso de agradecimiento por el Oscar a Gandhi, dio a entender que el premio era un gran paso para promover la paz mundial. Y lo dijo en serio.Pero ¿American Beauty ilumina, como le gusta a la Academia, la condición humana? Trata de una familia en apariencia normal, pero en verdad destrozada, que enfrenta la realidad cuando el padre se enamora de la amiga de su hija adolescente, la madre se revuelca con su competidor en la venta de bienes raíces y la hija expresa su odio y vergüenza hacia su padre, al punto de desear su desaparición. Es un filme duro, ácido y sarcástico, bien de la época. Si Hollywood quiere marcar tendencias y decir por dónde le gustaría seguir...A partir del anuncio de las nominaciones las productoras comienzan una carrera contra el tiempo. Saben que tienen menos de seis semanas de publicidad gratuita que aprovechar. Es que hasta la ceremonia las cinco postulantes tendrían iguales chances matemáticas para ganar el Oscar bien cierto que no es así. Hay axiomas, reglas no escritas que dan indicios. Para los incrédulos, aquí van las pistas:
AXIOMA 1. Consigue el mayor número de nominaciones en febrero y, en marzo, te llevarás al Oscar. La película más nominada ha ganado en el 48 % de las veces. En los últimos diecisiete años sólo una vez no sucedió: Bugsy perdió, y ganó El silencio de los corderos. La película con Jodie Foster y Anthony Hopkins, atención, se llevó los cinco Oscar principales (película, dirección, actores, guión)
AXIOMA 2. Si consigues el favor del público, difícilmente obtengas el de la Academia. Son contadas con los dedos de una mano las películas taquilleras que, a la vez, ganaron la estatuilla. Las excepciones: al grito de Soy el rey del mundo, James Cameron festejó su Oscar por Titanic, que recuadó 600 millones de dólares sólo en los Estados Unidos. Tres años antes, Forrest Gump repetía el doblete con 329 millones.
AXIOMA 3. Si Billy Crystal en su entrada al escenario parodia tu película, ve repasando tu discurso de agradecimiento. Apareció atado y con la máscara de Hannibal Lecter cuando ganó El silencio..., el año que nadie daba un dólar por el filme con Foster y Hopkins. Y lo hizo con Bailando con lobos, entrando a caballo.
AXIOMA 4. Si anuncian que tu película ganó el mejor guión, ajústate el moñito. En los últimos treinta años, sólo
seis veces no hubo coincidencia. El Oscar a la mejor edición solía ser otro indicio, con la bendición de que era más prematuro (se entrega promediando la ceremonia), pero últimamente dejó de ser un buen síntoma.
AXIOMA 5. La ganadora debe transcurrir en tiempo pasado. Sólo dos de las últimas quince ganadoras (Rain Man y El silencio de los corderos) situaron su historia en el presente.
AXIOMA 6. Si tu película fracasó, olvídate del discurso, la limusina y el Oscar. El que se cumple a rajatabla. La Academia no premia fracasos económicos.
AXIOMA 7. Si quieres ganar, mejor que tengas algún actor protagónico nominado. En los últimos 40 años, sólo 5 que no lo tuvieron ganaron: Amor sin barreras, Carros de fuego, Platoon, El último emperador y Corazón valiente.
AXIOMA 8. Si tu película ganó el Globo de Oro, ve con tranquilidad. Aunque cuestionados, los premios de la prensa extranjera en Hollywood por lo general premian lo que las prestigiosas asociaciones de críticos de los EE.UU. eligieron antes. En los últimos veinte años pifiaron tres veces, como cuando eligieron Perfume de mujer y no Los imperdonables.
AXIOMA 9. Las comedias pierden. Nueve sobre setenta y uno no da un buen promedio. Figuran Sucedió una noche, El apartamento y El golpe. No valen como comedias aquellas con humor, pero en la que la protagonista muere de cáncer, como La fuerza del cariño.
AXIOMA 10. La duración estándar de la mejor película es de dos horas y media. Sólo dos ganadoras en la historia duraron menos de 100 minutos, Dos extraños amantes y Conduciendo a Miss Daisy.

(artículo rescatado de 1999)

Peleas entre escritores

Las polémicas entre escritores están a la orden del día. Algunos libros, como la segunda parte del Quijote, no habrían sido posibles tal como los conocemos si no hubiera por medio alguna rivalidad, alguna tensión más o menos violenta entre escritores. Avellaneda –sea Jerónimo de Pasamonte, fray Baltasar de Navarrete, Tirso de Molina…- odiaba a Cervantes, se apropió de sus personajes y de sus planes, y redactó el libro apócrifo. Avellaneda llamó a Cervantes, entre otras lindezas de un prólogo que llegó a ser atribuido al propio Lope, “agresor de sus lectores”, “manco”, “viejo” y “murmurador”. Ya la primera parte también le debe algo a las burlas de Lope de Vega hacia Cervantes, que lo llamó en un soneto de 1605 “cornudo”. Su actitud fue determinante para que Cervantes escribiese uno de los mejores prólogos que se conocen a un libro propio, aunque los expertos dicen que su enemistad jamás alcanzó el rabioso encono que existía entre Góngora y Quevedo, que se imitaban espléndidamente en versos salpicados de agudeza, brillantez y mala leche. Quevedo, por citar un ejemplo posible, escribió la sátira “Receta para hacer Soledades en un día”, donde se burlaba de los cultismos utilizados por Góngora: “Quien quisiere ser culto en sólo un día // la jeri (aprenderá) gonza siguiente: // fulgores, arrogar, joven, presiente, // candor, construye, métrica, armonía”.
En Zaragoza, a principios del siglo XX, se produjo un duelo auténtico entre dos escritores y periodistas: Juan Pedro Barcelona (1851-1906), fundador de periódicos satíricos como “La colada” o “Juan Palomo” y redactor del “Diario de Avisos”, falleció el 21 de octubre de 1906 a consecuencia de las heridas de bala que le produjo Benigno Varela en el soto de la Almozara el día ocho. El duelo iba a ser con armas blanca, pero como Barcelona desconocía su empleo, emplearon la pistola. Se dijo que Varela se había anticipado a la voz “fuego” y fue encerrado trece meses en prisión. Ambos estaban en posiciones ideológicas muy diferentes. A consecuencia de aquella muerte, nació en Zaragoza la Asociación Antiduelista de Periodistas.
Manuel Bueno y Ramón María del Valle-Inclán años atrás no habían llegado al duelo, pero en 1899 el novelista le propinó un bastonazo al escritor gallego que le provocó la amputación del brazo izquierdo. No llegó a tanto la disputa entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez pero fue realmente espectacular. Esto ocurrió en México en 1976, y así lo contó el diario “Visión” de Lima: “Terminada la proyección, el autor de Cien años de soledad se acercó al peruano con la aparente intención de abrazarlo. Para su sorpresa (y la de todos) fue recibido con un tremendo golpe de puño que lo derribó con la cara totalmente bañada en sangre. ¿Qué había ocurrido? Las palabras con que Vargas Llosa rubricó su puñetazo, no contribuyeron a aclarar las cosas: "¿Cómo te atreves a querer abrazarme -dijo- después de lo que hiciste a Patricia en Barcelona?". Patricia es la esposa de Vargas Llosa pero... ¿qué podría haberle hecho García Márquez para provocar reacción tan violenta?
La respuesta, al parecer, la tenía el cronista Juan Gossain, del diario El Heraldo, de Barranquilla, Colombia. Según el mencionado periodista, todo comenzó cuando Vargas Llosa, apasionado por una bella modelo norteamericana, abandonó a su esposa e hijos durante varios meses. Frente a esta situación, García Márquez le aconsejó a la esposa de su colega que tratara de legalizar la separación conyugal en vista, más que nada, de la situación de sus hijos. Comenzaron los trámites... y sobrevino la reconciliación. Y sucedió lo que tenía que suceder: charla va, charla viene, la señora de Vargas Llosa le contó a su marido lo que le había aconsejado García Márquez. Esta información puede buscarse en internet: es como un jugoso material rosa de la literatura.
.
Ese clima, menos bélico pero igualmente intenso, se ha reproducido en algunas disputas recientes, que no siempre han tenido altura intelectual. Frente al gran debate entre Javier Marías y Antonio Muñoz Molina, éste cuestionó la violencia y la crueldad de “Pulp Fiction”, hemos asistido a otros donde se mezcló la divergencia con la sátira y el humor y la pura antipatía. Javier Marías se ha burlado en varias ocasiones de Andrés Trapiello, la última vez a propósito de la reescritura del Quijote por parte del leonés; Trapiello, más o menos explícitamente, también ha sido duro con autores que bien podrían parecerse a Julio Llamazares o Pere Gimferrer, entre otros muchos, aunque por lo general elimina los nombres. Javier Cercas, tras el éxito de “Soldados de Salamina”, hubo de vérselas con Félix de Azúa, Arcadi Espada o Gregorio Morán, que negó en “La Vanguardia” que la fuga de Sánchez Mazas fuese cierta. Savater ha tenido intensas divergencias con Eduardo Haro Tecglen y con Bernardo Atxaga recientemente. Cela menospreciaba a los narradores jóvenes y también a los homosexuales, y eso le valió severas críticas de Julio Llamazares y de Terenci Moix y Antonio Gala, entre otros. Cela fue uno de los autores más odiados de las letras españolas: hace ya algunos años, el librero Inocencio Ruiz enseñaba a quien se lo pidiese un documento donde Cela se ofrecía como delator; luego, hinchado de vanidad, dijo que “El Cervantes estaba lleno de mierda”, lo cual no le hizo renunciar al galardón.
El escritor más guerrillero de los últimos tiempos ha sido Umbral. Criticó ferozmente a José Luis Sampedro, cuando le ganó el sillón de la Academia, a Francisco Ayala, “nunca he entendido el prestigio literario de este autor”, dijo, y no ha perdido oportunidad de meterse con quien se le antoja; uno de los escritores que más le detesta es Juan Marsé, que dice que escribe “una prosa sonajero”. Una referencia al estilo de Pérez-Reverte le ocasionó una iracunda respuesta de éste hace cinco años, y hace bien, al presentar la novela “Pasiones romanas” de Maria de la Pau Janer, también aludió al estilo de Pérez-Reverte. Éste ha vuelto a contestarle como más le gusta: criticando su obra de principio a final, recuerda la frase de Giménez Arnau de “[Umbral] Padece cáncer del alma”, aludiendo al “sexo turbio que impregna sus novelas”. Y dice: “A todo eso añade una proverbial cobardía física, que siempre le impidió sostener con hechos lo que desliza desde el cobijo de la tecla. Pero al detalle iremos otro día. Cuando me responda, si tiene huevos. A ver si esta vez no tarda otros cinco años”. Esta vez, Umbral no ha dicho nada. Pérez-Reverte tiende a utilizar este tono de gresca callejera: lo había hecho en varias ocasiones, incluso con su antaño compañero de página durante un tiempo Javier Marías. La sangre no llegó al río, y hoy Pérez-Reverte, que está a punto de publicar “El pintor de batallas”, forma parte de la selecta corte de Reino de Redonda.
Días atrás, José Manuel Caballero Bonald dijo que la novela de César Vidal era “ideológicamente detestable”, éste le agradeció “el favor”. Pero César Vidal –que ha recibido numerosos dardos desde diversos frentes- también es un maestro de la crítica o del insulto. Dijo en HERALDO acerca de Ian Gibson, cuando presentó la novela con la que ganó el Premio Torrevieja de novela: “Gibson no ha sido nunca un historiador, no se puede hacer historia sólo con entrevistas personales y material de hemeroteca. La última vez que coincidí con él mendigaba subvenciones por los pasillos para poder acabar una biografía de Machado en la que debe estar trabajando”.




Consejos de Raymond Carver



“Escriba una novela. Escríbala durante un año entero, luego acórtela durante medio año y después publíquela. Usted lima poco, y un escritor, más que escribir, debe bordar sobre el papel; que el trabajo sea minucioso, elaborado”.


Pero antes ha escrito:

“No pulir, no limar demasiado; hay que ser desmañado y audaz. La brevedad es hermana del talento”.


Y dice también:

“Es más fácil escribir de Sócrates que de una señorita o de una cocinera”.

"Nunca se debe mentir. El arte tiene esa grandeza particular: no tolera la mentira. Se puede mentir en el amor, en la política, en la medicina; se puede engañar a la gente, incluso a Dios; pero en el arte no se puede mentir".

El Manual de la Perfecta Cabrona de Elizabeth Hilts

“eran las cabronas quienes siempre obtenían lo mejor… Scarlett O’Hara era la estrella de la película, ¿no es cierto? Melanie pudo haberse quedado con Ashley, ¿pero quién quería a Ashley?”

EL ALCOHOLISMO

Alcoholismo es una palabra difícil de entender.

Sin embargo nadie es demasiado joven (o viejo) para tener problemas con la bebida.

Es así porque el alcoholismo es una enfermedad. Puede darle a cualquiera. Joven, viejo. Rico, pobre. Negro, blanco.

Hay diversas y muy distintas interpretaciones del alcoholismo.

El alcoholismo es una enfermedad, una enfermedad progresiva que no puede curarse pero que, al igual que muchas otras enfermedades, puede contenerse. Esa enfermedad es la combinación de una alergia física al alcohol y una obsesión por la bebida, sin tener en cuenta sus consecuencias, y que es imposible contenerla con sólo la fuerza de voluntad.

Una vez que el alcoholismo se ha apoderado de un individuo, no puede decirse que la víctima esté cometiendo una falta moral. En ese estado, el alcohólico no puede valerse de su fuerza de voluntad, porque ya ha perdido la facultad de decidir si usa el alcohol o si se abstiene de él. Lo importante, entonces, es hacerle frente a la enfermedad y valerse de la ayuda que se le brinda para combatirla. Debe además existir el deseo sincero de recuperarse.

Y no importa cuánto tiempo lleves bebiendo o lo que hayas bebido. Lo que cuenta es cómo te afecta la bebida.

Para ayudarte a decidir si tienes problema con tu manera de beber, hemos preparado estas 12 preguntas. Las respuestas son asunto tuyo y de nadie más.

Si contestas sí a cualquiera de estas preguntas, tal vez sea el momento de echar una mirada seria a lo que te podría estar pasando con la bebida.

Y, si necesitas ayuda o si sólo quieres hablar con alguien acerca de tu manera de beber, llama por télefono, busca en el directorio telefónico a los Alcohólicos Anónimos.

Un simple cuestionario de
12 preguntas diseñado para
ayudarte a decidir

1 ¿Bebes porque tienes problemas? ¿Para relajarte?
2 ¿Bebes cuando te enojas con otros, con tus amigos o tus padres?
3 ¿Prefieres beber a solas, en lugar de hacerlo con otros?
4 ¿Están empezando a bajar tus calificaciones? ¿Estás chapuceando en tu trabajo?
5 ¿Has tratado alguna vez de dejar de beber o beber menos - y fracasaste?
6 ¿Has empezado a beber por la mañana, antes de la escuela o trabajo?
7 ¿Te tragas las bebidas de un golpe?
8 ¿Has experimentado alguna vez una pérdida de memoria debido a tu forma de beber?
9 ¿Mientes acerca de tu forma de beber?
10 ¿Te has metido alguna vez en problemas cuando bebes?
11 ¿Te emborrachas cuando bebes, aunque no sea esa tu intención?
12 ¿Te parece una gran hazaña poder aguantar mucho bebiendo?

¿Soy alcohólico?
Si en repetidas ocasiones bebe más de lo que planea o quiere beber, si se mete en líos o si pierde parcialmente la memoria cuando bebe, puede que sea alcohólico. Sólo usted puede decidirlo. Ningún le dirá si lo es o no.

Rocco Siffredi, censurado por unas patatas fritas

Rocco Siffredi, censurado por unas patatas fritas Por Teresa Morales

Hace días que vi la noticia en Cineblog.it, pero han sido los post de mis compañeros Beatriz y Carlanga, Sexo, pero no pornografía y Sobre eros y pornos, los que me la han devuelto a la memoria.

Rocco Siffredi, protagoniza un anuncio de patatas chips, “Patatine” en Italia, y aprovechando el doble juego al que se presta dicho nombre, en su país, aparece en una mansión de lujo, explicando que él de “Patatine” las ha probado de todos los gustos, nacionalidades, que no puede vivir sin ellas… en fin, el mensaje se resume perfectamente en su frase final:

Fíate de uno, que las ha probado todas

El Instituto de Autodisciplina Publicitaria italiano, que considera el anuncio, vulgar y desleal ha conseguido cancelar su emisión. A mí particularmente, aunque reconozco que es un poco vulgar, me ha parecido divertido, y lo de deseal, si que ya no lo alcanzo a entender.

Pero no le sienta mal la censura a Rocco Siffredi, al contrario, ya se está emitiendo una versión reducida del anuncio, en la que no dice palabra. Conociendo la versión original, puede que esta resulte tanto, o más provocadora, para esas mentes oscuras, que no aprecian el amor por las patatas fritas.

Los dos videos se encuentran disponibles online en Il Corrieri della Sera

Navidad, temporada de ser generoso... siempre que alguien mire

SAN FRANCISCO (AFP) - La Navidad tal vez sea la temporada de las buenas intenciones y un momento de ayuda a los necesitados, pero un nuevo estudio descubria que la gente es mucho más generosa cuando es observada por otros.
"Se ve mucho esto en las vacaciones, entre familias y redes sociales", dijo a la AFP Robb Willer, autor del estudio y profesor de sociología de la Universidad de California, Berkeley. "Por supuesto que no queremos desmitificar la temporada de entrega de regalos porque a todos nosotros nos gusta pretender que el acto es absolutamente sincero y no interesado", añadía.
"Altruismo competitivo" es la frase utilizada por Willer y su socio Pat Barclay, de la Universidad de Cornell, para este tipo de beneficencia. "El altruismo es definido en la biología evolucionista como el comportamiento que es costoso para un individuo y beneficioso para otro", dijo Willer. "No está desconectado de las motivaciones". "La gente valora el dinero y los recursos, pero también valora tener una buena reputación y está deseosa de invertir para mantenerla", indicó Willer.
El estudio, ’La elección de un compañero crea altruismo competitivo en humanos’, fue publicado la semana pasada en el periódico Proceedings of the Royal Society of London: Biological Sciences.
Willer y Barclay realizaron sus experimentos de laboratorio con 31 mujeres y 23 hombres, emparejados con "dólares de laboratorio" que podían donar a sus compañeros. Los investiagdores observaron que las personas donaban más cuando el monto iba a ser revelado a posibles compañeros futuros.
Cuando las personas podían elegir a sus compañeros, era más probable que donaran más de lo que darían para mostrar una simple señal de generosidad, entrando en el "altruismo competitivo". "La gente da más para obtener acceso a un tercero", dijo Willer. "La gente será más generosa si sabe que está siendo observada. Podría ser para encontrar una pareja. Podría ser para hacer amigos".
La investigación también podría arrojar luz sobre las donaciones a gran escala. "La edad de oro de la filantropía es ahora", anunció recientemente Peter Singer, un influyente filósofo estadounidense.
Bill Gates, fundador de Microsoft, donó 30.000 millones de dólares (22.800 millones de euros) este año para combatir enfermedades en el mundo en desarrollo. Warren Buffet, el segundo hombre más rico del mundo, hizo historia este año con la mayor donación caritativa hasta la fecha: 31.000 millones de dólares (23.600 millones de euros). "No estoy sugiriendo que Gates y Buffett no son sinceros", dijo Willer. Pero los inicios de la filantropía corporativa aparecieron justo en la época del ascenso de los grandes capitalistas del siglo XIX en Estados Unidos, recordó, citando a Rockefeller, Vanderbilt o Carnegie.

HISTORIA DE LA BELLEZA DE UMBERTO ECO


De Umberto Eco pocas cosas pueden sorprendernos. El autor de “Obra abierta” se maneja a la perfección en casi todos los géneros: igual explica cómo se hace una tesis doctoral e imparte consejos sobre semiótica o la interpretación, que redacta sus diarios, o es capaz de escribir un libro tan sorprendente como “Kant y el ornitorrinco”. O de ensayar nuevos modelos de narrativa histórica, con huellas de novela negra, en “El nombre de la rosa” (1980) o glosando, en cierto modo, un libro tan complejo como “El Criticón” de Baltasar Gracián en “La isla del día de antes” (1994), que es un auténtico ‘tour de force’ alrededor del complejo universo del Barroco. Hace unos meses aparecía en Italia, y ahora en Lumen, un libro que se antoja muy sugestivo: “Historia de la belleza”.

Eco, en un conciso prólogo, explica que no es éste un libro de arte (ni de la música o de la literatura), sino un volumen de las “ideas que se han ido expresando sobre el arte cuando esas ideas establezcan una relación entre arte y belleza”. Agregamos que esa relación es constante a lo largo del libro, y las riquísimas ilustraciones ratifican esa presencia y la evolución misma del sustantivo belleza, término que se usaba para definir la cualidad de algo que nos gusta. Eco, recuerda de partida, que en distintas época lo Bueno y lo Bello han sido perfectos sinónimos. Añade algunas consideraciones de interés: la modernidad ha subestimado la belleza de la naturaleza, algo que elogiaron y buscaron etapas anteriores; y que una de las funciones del arte ha sido a lo largo de la historia “hacer bien las cosas”. Precisa que este libro nace del principio de que “la belleza nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha ido adoptando distintos rostros según la época histórica y el país”. Eco incluye otro concepto básico: la mirada subjetiva.

A partir de ahí empieza su travesía por la cultura occidental, que arranca de los griegos y de su concepto de la representación de lo bello asociado al canon, con dos citas claves. Hesíodo decía que “El que es bello es amado, el que no es bello no es amado”, y el oráculo de Delfos respondía: “Lo más justo es lo más bello”. Y en aras de otra característica muy determinante como la proporción –tan cantada por Platón-, añadía el oráculo: “Respeta el límite”, “Odia la insolencia”, o “De nada demasiado”. La belleza era, ya en Grecia, un antídoto contra los malos pensamientos o la idea del crimen. Eco, evocando los mundos de Homero, recuerda que Menelao, traicionado por la mujer más bella de la tierra, iba a matar a su esposa Helena de Troya, pero se detuvo al ver su hermoso y opulento seno.

El ciego Homero, como luego sus descendientes de la Grecia clásica, ya poseía una comprensión consciente de la belleza. Aquí Eco resume e introduce, sesgadamente, la individualidad de los objetos, asociada a la sensualidad y a la potencia de la música: “El objeto bello lo es virtud de su forma, que satisface los sentidos, especialmente la vista y el oído”, aunque en el ser humano existen otros atributos cautivadores y acaso invisibles como “las cualidades del alma y del carácter”. Los presocráticos como Heráclito matizan: “La belleza armónica del mundo se manifiesta como desorden casual”. Con este cañamazo, parece que ya queda señalado que “La Belleza es proporción y armonía”, ideal de los griegos que llegará con rotundidad hasta la Edad Media.

Umberto Eco, en su travesía por el universo de las ideas, recuerda el triángulo como símbolo de la igualdad perfecta, que pasará de Pitágoras a Miguel Buonarotti y a la proporción arquitectónica; aborda la importancia de los números y las matemáticas (para un personaje como Durero, las proporciones del cuerpo están basadas en modelos matemáticos rigurosos), y precisa el nuevo concepto de armonía como “equilibrio de contrastes”. Explica el escritor trasalpino que, casi paradójicamente, la representación en la larga y oscura Edad Media está pautada por la luz, una luz que brota del interior de los objetos, que ocultan una manantial de claridad, de ahí que se acuñen términos como Dios como luz, Belleza de fuego. Y Santo Tomás de Aquino alienta la idea de “el color como causa de belleza”.

Propia de la Edad Media es la belleza de los monstruos, representada ampliamente por El Bosco, Brueghel, Limbourg, Giovanni da Modena o el mismo Paolo Uccello. En ese momento, abundan los “bestiarios moralizados”; San Agustín aparece para esclarecer una contradicción aparente: “Los monstruos también son criaturas divinas; nacen por voluntad divina”. Y como consecuencia se llega a creer que “lo feo es necesario para la belleza”. Existe una criatura recurrente a lo largo de los siglos en la evolución de la belleza: la mujer, que pasa por distintas representaciones: la dama angelical (Botticelli), la dama sensual medieval, la dama huidiza, la dama de belleza supersensible, la Venus, que adopta una paulatina mutación. Aquí se ponen ejemplos muy diferentes en el arte: la mujer de belleza práctica de Vermeer, la mujer de belleza enigmática de Leonardo, la mujer de belleza huidiza o que se oculta de Velázquez, la mujer gracia o de belleza más inquieta, que encontramos en Durero y en los románticos… En el Barroco asistimos a una hermosura “que está más allá del bien y del mal, que puede expresar lo bello a través de lo feo, lo verdadero a través de lo falso, la vida a través de la muerte”, y recordamos aquí que la muerte es una obsesión barroca, y también será luego una obsesión simbolista.

Con la Ilustración, y en concreto con el Clasicismo, se establece una ecuación entre la moral y la beldad. Y paulatinamente irán apareciendo otros conceptos como la ambivalencia, lo sublime, la religión de la belleza o la aparición de un éxtasis sin Dios. El recorrido es realmente minucioso, y acaba con asuntos muy contemporáneos o vanguardistas: los nuevos objetos, la pasión por las máquinas, cantadas por los poetas; recuerda Eco que el gusto por las máquinas es una idea reciente. Y no puede olvidarse de una sentencia de Marinetti que ha hecho fortuna: “Un coche de carreras es más bello que la ‘Niké’ de Samotracia”. Y de ahí pasamos a la belleza de la provocación, a la revalorización de la materia y la vindicación de los “mass media” como una nueva forma de belleza, que Eco ilustra con la fotografía, con el cine, con Andy Warhol.

“Historia de la belleza” es un libro estupendo y ameno, con un aparato gráfico increíble, de excelentes reproducciones, y una inclinación a la amenidad constante, sin menoscabo del rigor.













Mujer arrojada al mar

El TIEMPO DE LOS GITANOS Historia y antropología l Javier Aguirre Felipe (Zaragoza, 1947) publica una monumental “Historia de las itinerancias gitanas. De la India a Andalucía” (IFC), donde reafirma la condición de paria errante, herrero y músico del calé

...Otra deliciosa y trágica anécdota de un libro que avanza por muchos países. “A comienzos del siglo XVII llegaron los ‘gypsies’ al archipiélago de Shetland. En 1612 una gitana llamada Katherin Faw reconocía haber apuñalado a su marido Murdo Browne. Un tribunal la condenó y fue arrojada al mar desde lo alto de los acantilados de Scalloway”.

Speedo

Speedo

This article is about the swimsuit manufacturer. For the genericized trademark referring to the swimsuit style see Speedo (suit style).

Speedo is a swimsuit manufacturer that began on Bondi Beach near Sydney, Australia. Speedo is currently the world’s largest selling swimwear brand and manufactures products for both recreational and competitive swimming. Its trademark is a red boomerang-shaped logo.

Today the company is headquartered in Nottingham and is owned by the London based Pentland group .

History

The company was founded in 1914 by hosiery manufacturer Alexander MacRae as MacRae Knitting Mills in an effort to expand his company into swimwear. In 1928 the name Speedo was first adopted after the firm developed its racerback design of swimwear making it one of the first manufacturers to specifically produce athletic designs. The name was made up by a Captain Jim Parsons who won a company competition with the slogan "Speed on in your Speedos."

During World War II the manufacturer shifted nearly all of its production to war materials such as mosquito nets. Speedo resumed production after the war and became a publicly traded corporation in 1951. In 1955 Speedo introduced nylon into its fabric for competitive swimwear. The 1956 Olympics in Melbourne saw the widespread debut of the new fabric and the introduction of the style of men’s briefs that has become associated with the brand. The company quickly expanded into the international arena from there until the present, boasting that 70 percent of swimming medals were won by athletes wearing its products in the Olympic Games of 1968, 1972, and 1976.

During the 1970’s and 80’s new fabrics such as lycra were incorporated into the company’s swimwear design. During the late 1990’s the company turned its attention to its aquablade and fastskin product lines of competitive swimwear. The designs employ new fabrics that the company claims will reduce resistance in the water by replicating biological skin characteristics of various marine animals such as sharks.

Though it still manufactures the traditional briefs, jammers and racerback designs that made the company famous, Speedo’s latest competitive swimwear designs incorporate suits that provide greater coverage to the arms, legs, and even full body for their top end lineup. Their high-end suits often sell for in excess of $300 (in US Dollars) for the Fastskin 2 series. The company also continues to manufacture recreational swimwear, goggles, earplugs, swim caps, towels, robes, sportswear and other logo clothing, watches, sandals, beach volleyball and triathlon products, lifeguard gear, and training supplies for competitive and recreational swimmers.

Australians have long enjoyed and even laughed at the Speedo as a piece of swimwear and the lack of modesty that it provides. Slang terms for the men’s Speedo include "budgie smugglers" and "banana hammocks".

Athletes

Some athletes who have been sponsored by the Speedo brand include Grant Hackett, Michael Klim, Megan Jendrick, Greg Louganis, Janet Evans, Michael Phelps, Natalie Coughlin, Amanda Beard, Dawn Fraser, and Kosuke Kitajima.

 


Use
A speedo, which takes its name from the swimsuit brand Speedo, may refer to any briefs-style male swimsuit such as those used in competitive swimming, regardless of the actual manufacturer (see genericized trademark). Such garments are otherwise also referred to as competition briefs, swim briefs, posing briefs, banana hammocks or racing briefs. The term is most common in American English but is also widely used in other English-speaking countries.

Like the underwear briefs, speedos feature a "V-shape" front and solid back providing form-fitting coverage. They are typically worn below the lower waist. They are secured by a drawstring and thin banding at the upper thighs. Most speedos are made of a nylon and lycra/spandex composite. Suits commonly have an elastic front lining made of similar fabric and are secured around the waist with a cord draw string.
Speedos are used by professional and recreational athletes in many water sports. They are preferred in competitive swimming for the reduction of the water’s drag on the swimmer, although knee-length jammers are also common for male swimmers. Speedos are typically worn by competitive divers and in water polo. Some participants in sports that require a wetsuit such as waterskiing, Scuba diving, surfing and wakeboarding prefer to wear speedos as an undergarment to the wetsuit, as opposed to shorts, for purposes of comfort.

Styles

Briefs used for competitive and recreational swimming are manufactured in standard sizes and in waist measurements. They are available in a wide variety of solid colors and patterned designs.

Racing Suits

The most common racing suit styles are 1.5in to 3in panelled briefs (as measured by the length of the suit’s side panel). The racing suit’s main function is to reduce the drag of an athlete in water, thus improving his time. For this reason racing suits are made of materials that hug the body, minimize friction and minimize water retention. Lycra (Spandex) suits generally produce less drag, but are also more vulnerable to prolonged exposure to chlorine than nylon. Therefore, nylon suits are preferred for training and practice, where the increased durability is required for the long periods of usage and the extra resistance has is a training benefit. Lycra suits (and composite hi-tech swimwear fabrics) are preferred for actual racing. In water polo and sometimes in diving, suits may have panels greater than 3 inches.

Racing suits are commonly referred to as speedos. Water polo players generally wear racing suits, despite the trends in swimming to move to jammers or square cuts.

Drag Suits

Some swimmers use a specialized training suit to simulate increased drag during practice. Drag suits are briefs with an outer layer of looser fabric - often mesh or nylon - to increase resistance against the water and build up the swimmer’s endurance. They come in a variety of styles, though most resemble a looser fitting square-cut suit.

Triathlon Swimming Briefs

A special variety of briefs made for the triathlon features the racing suit’s design for the swimming portion of the race but also incorporates light padding in the crotch of the garment for the bicycle portion of the race. This is a lighter version of the chamois in cycling shorts, to allow running in to be performed more efficiently and the faster drying of the shorts after the swim.

Square Leg Suits

The square cut or square leg style suit is sometimes used as a slightly more conservative style than the racing brief for water polo and diving, or for recreational wear. They typically sit low on the waist and high on the thigh, but provide more coverage for the upper leg than briefs. The square-cut style was popular as a recreational swimsuit for men during the 1950’s.[1]

Suits of this type are named for the coverage that they provide to the upper thighs due to a square seam opening for the leg. Square leg suits range in appearance from those similar to the racing brief with a slightly straighter front and wider side panelling (eliminating the arc appearance on the leg) to those resembling some underwear designs (such as trunk style of boxer briefs) by providing an inch or more of fabric coverage over the upper section of the leg.

Another type of the square leg suit nicknamed the "funky short" for its colorful floral patterns was popular in Australia in the 1970’s and made a fashion comeback in 2004 for recreational swimming and beach wear. In 2006 square cut suits resembling its 1950’s predecessor made a comeback in the United States and Europe. Several fashion designers including Versace and Dolce & Gabanna introduced designer retro-style square leg suits to their catalogs, and Speedo followed suit with a more moderately priced version.[2]

Men’s Bikinis

Suits less than 1.5 inches wide at the hips, sometimes called bikinis, are less common for sporting purposes and, unlike the racing style, are not designed specifically for drag reduction. Bikinis are sometimes worn for recreational uses including fashion preferences and sun tanning to minimize suit coverage. This style is also popular in the sport of bodybuilding where it is known as the posing brief.

Fashion

Swimwear designs in the 20th century, especially among women, moved progressively toward comfort and became more revealing with the introduction of styles such as the bikini. Speedos may be the equivalent swimwear development for men, but the fashion has caught on at greatly different paces depending on the region of the world.

Austin Silver, a fashion consultant at AskMen.com points to the athletic advantages, comfort, range of motion, and obtaining a better tan as the main reasons stated by people who wear the style. [3] Others recommend their hydrodynamics for swimming, much like competitive swimmers. The speedo style also dries quickly for wear out of the water.[4]

Due to its apparent utilitarian value for both swimming and sunbathing, the bikini-type competitive swimsuits colloquially known as "budgie smugglers" became popular among non-professional swimmers and beach-goers in many parts of the world. Men of all ages wear speedos at beaches and pools in Europe, Asia, and South America.

In the United States of America, however, the opposite trend has developed since the 1980s. While women’s swimwear remains scanty, men’s swimwear has evolved into boardshorts that are baggy and long enough to reach the knees, or below. Analysts attribute this phenomenon to the unique and intriguing interplay of religion, conservatism and human sexuality in the U.S., as in an essay by Kevin Esser.

World

The fashionability of speedos varies greatly in different parts of the world. The style is commonly worn by men in regions such as Australia, South America, and Europe (as well as competitive swimmers and divers in all countries). In Europe, says Silver, "Speedos are the bathing suit of choice for men, young and old." Fashion expert Chris Ronvy concurs, noting their comparative popularity in Europe over the United States, where he "recommend(s) wearing swimming trunks instead of a Speedo any day."[5]

According to fashion experts whether or not the style is fashionable is often a product of culture and geography. A recent store sales estimate indicated that speedos were the preferred swimsuit for men in Australia (known as "budgie smugglers" or "banana hammocks"), beating out boardshorts (known as "boardies") by 60% to 40%.[6] The style is historically less popular in nearby New Zealand where a recent poll showed three quarters of men preferring shorts to speedos [7], but fashion there has been trending toward speedos in recent years.[8] Speedos have also been gaining popularity amongst sportsmen in Australia and New Zealand as underwear during competition, especially in rugby. Reasons for wearing them include increased support and comfort. In some South American countries such as Brazil, speedos are the norm and the standard racing brief style can be relatively conservative.

North America

In contrast to Europe, more modest styles such as boardshorts are the most common swimsuit style for men in North America where the speedo is sometimes seen as too revealing or aesthetically unfashionable on some people. One of the most common American fashion complaints is that speedos are worn by "the wrong people." [1] A lot of the fashion preference in this region appears to be the result of the negative stereotypical image of an overweight, elderly, and/or excessively hairy European walking on the beach in a speedo-styled suit. Several fashion surveys of North American women have rated speedos unfavorably due to this negative image. Silver observes "it’s all about the environment" and predicts that the negative stereotype of the "fat, hairy, old guy who struts his stuff" would go by the wayside among Americans if the design became fashionable in their culture.[1] For example, the negative "elderly European" image is not as much of problem in New Zealand and Australia, where the style is more popular among younger generations. [9] Recent data showing most Speedos in New Zealand are bought by men aged between 20 and 32.
Stereotypical speedo wearer that discourages speedo use in North America
Enlarge
Stereotypical speedo wearer that discourages speedo use in North America

In 2006 several swimwear designers added square-legged speedos to their United States catalogs reflecting their increasing popularity. This trend is considered a reaction to the board short’s recent popularity as a piece of everyday clothing, moving away from its swimwear origins. Also contributing is the metrosexual phenomenon, which has raised body and clothing consciousness among young urban professionals. Despite this trend, the speedo remains taboo for many Americans, at least in public.[2] A swimwear retailer recently interviewed on fashion trends by the Contra Costa Times remarked "I don’t think a lot of guys would admit that they buy them, but they do." The Times’ article indicates that location may determine where Americans wear speedos. "There’s also public versus private swimwear, as in sunbathing at home or on vacation."[There’s also public versus private swimwear, as in sunbathing at home or on vacation.]

Even in North America, fashion opinions about the speedo are often more favorable when the person is in shape and in specific circumstances - typically when worn by athletes and physically fit persons. Many celebrities and pop culture icons who don the speedo style such as Prince William of Great Britain and football (soccer) star David Beckham have gotten media attention for their fashion choice.[10]

Manufacturers

In addition to the style’s namesake company Speedo, competitive briefs-style swimwear are produced by companies including Nike, truWest, Tyr, Dolce & Gabbana, Dolfin, Arena and Adidas. Many of these companies have expanded their merchandise to reflect recent trends in water sports. These include the growing popularity of the jammer style and the development of full body suits for competitive swimming. On the fashion end, several designer companies including Nautica have begun lines of speedo-style suits in the United States. Most designer brands of male swimwear in Europe, Asia and Australia produce lines of speedo-style suits.

El mundo de Hitchcock pasado por los intereses promocionales de las grandes productoras de Hollywood

El romanticismo del terror, herencia del gothic feeling, y el glamour de la Riviera francesa no siempre fueron incompatibles en esta obra del genial director. La atroz calavera de la madre de Tony Perkins en Psicosis bien pudo haber lucido el collar de Grace Kelly en Atrapa a un Ladrón. A la cabeza disecada que aterroriza a Ingrid Bergman en el lecho de Atormentada no le habría sentado mal la diadema que luce la actriz en alguna secuencia del filme. Diadema que fue, además, muy promocionada del mismo modo que para los stills en color destinados a la prensa los fotógrafos recurrieron a un tipo de iluminación basado en las pinturas inglesas del XVIII.
Y es que mientras Hitchcock preparaba sus complejos edificios emocionales, los artífices de los grandes estudios -Warner, Paramount o Metro- creaban las suntuosas iconografías destinadas a la imposición del glamour en la prensa de todo el mundo. Fotógrafos, iluminadores, figurinistas, maquilladores, joyeros y hasta algún peletero contribuyeron a convencer al público de que el terror también podía introducirlos en un emporio de quimeras sofisticadas.
Cuando todo se ha dicho -y se ha dicho mucho- sobre los impresionantes logros artísticos de Hitchcock, siempre quedará por descubrir el lado romántico de sus ficciones, su tendencia a mantener ciertos clichés establecidos desde los años 20. La fórmula triunfa plenamente a partir de su llegada a Hollywood. De un lado una iconografía severamente enmarcada en las exigencias del star system; del otro, el modo en que esta iconografía sirve a las obsesiones privadas del autor; el modo en que se convierten en fetiches. Muy a menudo se ha hecho hincapié en la figura de las rubias frígidas que despiden chispas inesperadas, y el propio Hitch lo ha confirmado en numerosas entrevistas, pero también se ha hablado con justicia de los adorables personajes secundarios, esas damas entre excéntricas y despistadas -como Jeysse Royce Landis en Atrapa a un ladrón y Con la muerte en los talones- o esas otras que observan el mundo a regañadientes, como la mítica ama de llaves señora Danvers -una de las grandes víboras de la historia del cine- o esas agradables matronas que, desde un segundo plano, siempre parecen saber más que los protagonistas, como la inmortal Thelma Ritter en La ventana indiscreta. E incluso hay secundarios de lujo, tanto lo son que pueden permitirse dominar la película sin aparecer en imagen, como la difunta Rebeca (1940).
El privilegio de los secundarios procede directamente del acervo literario británico, y es lo que da parte de su encanto, su categoría de alta comedia, a Alarma en el expreso (1938), y lo que otorga su potencial terrorífico a la primera versión de El hombre que sabía demasiado (en la segunda versión de 1956 sustituir al inquietante Peter Lorre por Doris Day fue un mal negocio, aunque ésta fuese rubia y entonase con gracia el famoso cantable ¿Que será, será?).
EL MAGO DEL SUSPENSE
Cuando Hitchcock llega a Hollywood para rodar Rebeca al servicio del todopoderoso David O’Selzcnik, su estilo está ya consolidado y además del consabido título de "mago del suspense" puede contársele como uno de los grandes maestros de la narrativa cinematográfica en los primeros tiempos del sonoro (la secuencia del restaurante de Inocencia y juventud, 1937, es una de esas proezas que garantizan la inmortalidad). De ahí la necesidad de revisar continuamente una etapa que hoy parece limitada al consumo de las ratitas de cinemateca. Ya desde la etapa muda destaca la importancia que Hitch concede al glamour de los actores. Es el que tenía Yvor Novello en El asesino de las viudas, o el de la actriz checa Annie Ondra en La muchacha de Londres (1929). Contrariamente a lo que se cree, Hitch no era aficionado a trabajar con actores desconocidos (si se exceptúa algún caso, que citaré más abajo). Silvia Sidney era ya una actriz consagrada cuando Hitch la utilizó en Sabotaje (1936); Nova Pilbeam, protagonista de Inocencia y juventud, era una gran favorita de los adolescentes británicos; también era conocida Margaret Lockwood, la decidida, impetuosa, un poco impertinente heroína de Alarma en el expreso (más adelante, Lockwood aumentaría su fama en los famosos melodramas de la Gainsborough, tipo Perfidia).
Las tres actrices están destinadas a encarnar prototipos que Hitch repetirá en su carrera americana; la heroína sufriente, obsesionada y a menudo perseguida (Sidney), la joven caprichosa, tocada por el bichito de la modernidad (Nova) y la aficionada a deshacer líos y entuertos, poniéndose en paridad al hombre, si no por encima de él (Lockwood).
También en los años treinta, aparece en la obra de Hitch el paradigma del glamour, encarnada en la rubia sofisticada. Ella es Madeleine Carroll, una rival en belleza de la inimitable Carole Lombard y una temprana premonición de lo que en los años cincuenta será Grace Kelly.
En Estados Unidos Hitch no se limitará a ampliar sus descubrimientos en el campo de la narrativa cinematográfica; retomará continuamente los prototipos citados, sin perder de vista que la industria americana está viviendo el último gran momento del star system. En este sentido no es de extrañar que, aun con todo su poder, se vea a veces obligado a recurrir a intérpretes inadecuados, pero que estaban bajo contrato con el estudio (esto es particularmente cierto en la época Warner, donde tiene que recurrir a actrices tan poco hitchcockianas como Jane Wyman, Ruth Roman y Anne Baxter). Lo disonante de estos nombres se nota más cuando pensamos en la absoluta adecuación de otros fetiches concertantes con el universo Hitch: Ingrid Bergman, Grace Kelly y Cary Grant, principalmente.
Como en el caso de todos los grandes creadores de la historia del cine, Hitch tuvo que luchar contra los intereses comerciales de las productoras, pero es curioso que ambas posturas coincidan en una misma necesidad de dorarle la píldora al público por medio del glamour. Aunque ya he señalado que no siempre fue así: el agobiante realismo de Falso culpable (1957)no se explicaría en estos términos. Tampoco la sensación de anonimato que despide esa deliciosa, poco reconocida comedia macabra que fue Pero ¿quién mató a Harry? (1955), cuyo reparto está compuesto por actores secundarios de la Paramount, incluida una Shirley Mac Laine en sus principios. Por una vez Hitch, la industria y el público no coincidieron, ya que el filme fue un fracaso en taquilla. Evidentemente,el collar de Grace Kelly y la galanura otoñal de Cary Grant seguían mandando.

Cuplé

Etimología

Palabra que viene del francés couplet y a su vez del provenzal cobla. Cobla significa pareja de versos. Según el lingüista Littré, la palabra couplet en el siglo XIX significó en la jerga teatral, parlamento o parte hablada. La ortografía couplet se mantuvo en España durante todo el primer cuarto del siglo XX, hasta que se adoptó la hispanización de cuplé.

Historia del Cuplé en España

Desde el siglo XVII fueron muy célebres en los escenarios españoles los monólogos cantados por mujeres. Así encontramos, en primer lugar, la jácara y, ya en el XVIII, la tonadilla. Ambas piezas se cantaron tanto dentro de obras de más extensión como por separado, y es aquí donde hemos de buscar el origen del cuplé. A finales del siglo XIX, por la influencia de los espectáculos franceses, se produce una evolución en las tonadillas tradicionales, y así nace el cuplé. Se dice que el primero, La Pulga, una traducción de una canción francesa, fue estrenada por Aurora Bergès en 1893.

Las primeras obras fueron de tono picante, sicalíptico, como se dijo entonces, si bien, ya en 1911, la aparición en escena de La Goya provocó un cambio en este tipo de obras, que se volvieron más decentes, convirtiéndose entonces en un espectáculo para todos los públicos, no como antes, durante el periódo 1893-1911 -en que se denominó a este tipo de teatro "Género Ínfimo"-, cuando las representaciones eran, normalmente, sólo para hombres. Con La Goya, como decimos, los "Géneros Ínfimos" pasaron a convertirse en "Teatro de Variedades".

Con el paso del tiempo los cuplés comenzaron a pasar de moda, y nacieron otras formas de espectáculo de variedades, como es la Revista, que empezará a triunfar en los años treinta, con títulos de tanta relevancia como Las Leandras, en 1931. Terminada la Guerra Civil, el nuevo orden político prohibirá el cuplé como espectáculo, pero éste sabrá defenderse de la quema y el tiroteo, escondido bajo dichas representaciones de varietés a lo largo de todo el franquismo. Hoy día muchas de sus letras han sido injustamente olvidadas, pero algunas aún son recordadas por los mayores, que las consideran parte de su lírica tradicional, e incluso por los más jóvenes, que las oyeron cantar a las abuelas.

[editar] El cuplé político en España

En el año 1868 nace en España otro género musical de teatro: la revista. Se trata de representaciones en que se ponen de manifiesto una serie de acontecimientos sucedidos en el año en curso. En la representación estaban intercalados unos números musicales cuyo tema tiene que ver con el tema de dicha representación y que por lo general son críticas de la vida política acontecida. Nace de esta forma el cuplé político. Son canciones sarcásticas que proceden del sector liberal y en las que sus oponentes los conservadores son un blanco muy atractivo. Se hacen enseguida muy populares.

Una de las obras más famosas fue la titulada La Marsellesa con libreto de Miguel Ramos Carrión (autor de la popular zarzuela española Agua, azucarillos y aguardiente) y música de Caballero, estrenada en diciembre de 1876. En uno de sus cuplés se dice:

Yo quiero ver cien nobles
colgados de un farol
racimo que en un día
vendimie la Nación…

También en ciertas zarzuelas como La Gran Vía hay canciones-cuplés cuya letra y música obtienen rápidamente un gran éxito y que son difundidas por el público. El coro de calles y plazas dice:

Van a la calle de Peligros
los que oprimen al país
y a la del sordo va el Gobierno
que no quiere oír.

Este cuplé político es una importación de Francia donde fue muy popular desde 1770 y después durante la Revolución.

Intérpretes

Tradicionalmente han sido siempre mujeres, aunque en la época actual (siglo XXI) pueden estar interpretados también los cuplés por hombres y sobre todo por travestis. Suelen ser actrices con voz de tiple, añadiendo una buena figura y rodeadas de una fama de vida desordenada, de lujos y de aventuras. En un principio tenían el nombre de tonadillera, apelativo que subsistió hasta el siglo XX junto con el de cupletista.

Cupletistas españolas

A finales del siglo XIX, con la llegada del music-hall y otros salones, los empresarios montaron nuevos espectáculos con artistas españolas. El empresario Eduardo Montesinos tradujo del italiano un cuplé titulado La pulga que estrenó la cupletista Pilar Cohen con un éxito arrollador y que más tarde interpretarían otras artistas famosas también. El recuerdo de este cuplé duró hasta finales del siglo XX.

Otra cupletista famosa sobre todo durante los años de la Primera Guerra Mundial fue La Chelito, también intérprete del citado cuplé. Después de la Primera Guerra Mundial, las intérpretes del cuplé eligieron temas menos pícaros y más románticos. Es el momento en que convive el término de cupletista con canzonetista y tonadillera. La mejor intérprete de este momento es Raquel Meller que empezó a actuar en 1908. No sólo en salas y cabarés sino en los mejores escenarios del mundo. Desde 1920 hasta 1936 fue la artista más famosa y con mejor sueldo del momento, se dice que por encima de Maurice Chevalier y de Carlos Gardel. Las crónicas de la época cuentan que era tal su importancia que se llegó a despejar la vía del tren cuando ella viajaba en este medio, que llevaba tres cocineros en su séquito y un equipaje de cientos de baúles. Era invitada y huésped de reyes. Sus éxitos más famosos fueron El relicario y La violetera.

Pastora Imperio fue otra intérprete española de gran fama, rival de Raquel Meller. Era andaluza. En su estilo y en sus canciones se adivina ya el género de la copla.

El cuplé en Madrid

Hacia los últimos años del siglo XIX en Madrid, el teatro musical está en pleno auge. Existen en ese momento once salas que se dedican a este género, entre ellas Apolo, Zarzuela y Eslava. Zarzuelas y sainetes hacen las delicias del público madrileño. Pasados algunos años, estos géneros van decayendo y son sustituidos por los cuplés y las variedades. En las variedades están incluidos los números de cuplés interpretados por artistas que llegaron a tener mucha fama en Madrid y en provincias y algunas en diversos puntos del extranjero.

En la plaza del Carmen de Madrid había por entonces un frontón que su dueño trasformó en local de variedades, llamándolo Gran Kursaal. Allí acudía la bohemia de aquellos tiempos formada por escritores, pintores, trasnochadores, etc. Las artistas del local eran la Fornarina, la Argentina, Pastora Imperio y Mata-Hari. También había una muchachita joven que por entonces actuaba de simple telonera, llamada Anita Delgado. Esta muchacha llegaría a ser la maharaní de Kapurtala.

Aquellos cuplés cantados en aquellos locales de variedades eran muy atrevidos para la moral de la época, calificados como sicalípticos es decir la "pornografía" del momento, siempre teniendo en cuenta la moral y las costumbres de entonces. También empezó a llamarse género ínfimo a este tipo de espectáculos. Junto con el Kursaal se abrieron el Salón de Madrid y el Trianón Palace. En uno de estos locales fue donde se dio a conocer el cuplé de Retana y Yust titulado Un paseo en auto, interpretado por la Chelito, una de cuyas estrofas era coreada y memorizada por el público madrileño:

Tanto sufría yo
al mirar que el ahogo
no lograba que aquello marchara,
que por fin me arriesgué
y al muchacho ayudé
para que su motor funcionara.

 

 



Gay-For-Pay Actor Wanted For Murder

Gay-For-Pay Actor Wanted For Murder 1

Marcus Allen (real name Timothy J. Boham), the gay-for-pay star of Falcon, Maleflixxx.tv, Hot House Entertainment and featured in this year’s PLAYGIRL; CAMPUS HUNKS listed as “John” [See QC Link] is on the run and wanted in connection for murder.

Detectives have identified the alleged gunman in the killing of the president of a Denver company that purchased and sold consumer debt. Timothy J. Boham, 25, is considered armed and dangerous, and detectives are looking at the possibility that he may have fled Colorado, according to police spokeswoman Detective Virginia Quiñones. The victim, John P. Kelso, 43, was found in his Congress Park home Monday morning by a housekeeper. Detectives think Kelso was killed sometime over the weekend.

2

Murder suspect caught near Mexican border
By Kirk Mitchell
Denver Post Staff Writer

A man wanted in the death of a wealthy business man was arrested this morning near the Arizona border with Mexico by U.S. Customs and Border Protection officers, officials say.

Timothy J. Boham, 25, was being sought by Denver police in the shooting death of John "JP" Kelso, founder of Professional Recovery Systems, a Denver collection agency.

Boham was captured while loitering near the Lukeville port of entry at about 10:40 a.m., said Roger Maier, spokesman for U.S. Customs and Border Protection.

When he was approached by customs officers, he told them he was being sought on a first-degree murder warrant out of Denver. The officers arrested Boham and confirmed that he was a murder suspect, Maier said.

Denver detectives are making arrangements to have him returned to Denver, he said.

3

Arrest in businessman’s killing
By Kirk Mitchell
Denver Post Staff Writer

A suspect in the slaying of a wealthy Denver businessman was arrested Thursday morning near the Mexican border in Arizona by customs officers.

Timothy J. Boham, 25, was being sought by Denver police in the shooting death Monday of John "JP" Kelso, founder of Professional Recovery Systems, a Denver collection agency.

Boham was spotted standing a few feet from Mexico at the Lukeville port of entry about 10:40 a.m., said Roger Maier, spokesman for U.S. Customs and Border Protection.

When he was approached by customs officers, Boham allegedly told them he was a first- degree murder fugitive out of Denver. The officers arrested Boham, and Denver detectives are making arrangements to have him returned to Denver, Maier said.

Boham worked at Kelso’s company, but the nature of any relationship between the men is unclear. Police have not identified a motive in the slaying.

A conflicted portrait of Boham emerged Thursday through interviews with friends and business associates.

Working as a model and boasting of numerous girlfriends, Boham led associates to believe he hated people who are gay. Yet he acted under a pseudonym in gay sex movies with titles like "Through the Woods" and "Road to Temptation," according to the website gaypornblog.com.

But Boham told Lara Holland, who lived in a Denver mansion on High Street in an apartment a floor below Boham, that he "sanitized" his apartment by thoroughly scrubbing it because a gay man had lived there previously, she said.

"He hated (gays)," she said. "He hated their lifestyle."

Kelso was widely known to be homosexual.

Boham worked as a model the past three years for Denver’s Maximum Talent Agency, said Rob Lail, agency co-owner.

Boham had the right look but not the right attitude for modeling work, Lail said.

"He didn’t like people telling him what to do. He seemed like an angry person. His opportunities were tapering off."

Boham has an explosive temper and owned a large collection of guns, including a rifle with a silencer and a scope, Holland said.

Boham, who has a 5-year-old daughter, also picked fights over petty disputes with friends, she said.

"He got into bloody fistfights," Holland said. "He just had anger issues."

Meanwhile, employees said Kelso was a conservative workaholic and philanthropist.

"He loved to entertain," said Seth Hill, Kelso’s former personal assistant who is in management at Professional Recovery Systems. "He threw some of the most ridiculous parties."

A Marilyn Monroe impersonator sang "Happy Anniversary, Mr. President" to Kelso at one lavish party he threw at a Las Vegas business conference.

A frequent contributor to the Children’s Hospital of Orange County, Calif., and numerous other charities, Kelso recently bought an electric guitar signed by Paul McCartney for $100,000 at a charity auction and gave the guitar to a friend, Hill said.

He was the consummate salesman and found niches in buying and selling debt that competitors avoided, Hill said.

A collector of art, Kelso covered the walls of his house with paintings, said Robbie Marks, who owned Marks and Marks Gallery in Denver. He had a stone replica of Michelangelo’s "David" on a pedestal as well as sculptures of female nudes in his house.

"He was wonderful," Marks said. "He was one of those kind of souls people gravitated to."

Kelso was a member of Mensa International, an organization that accepts people with IQs in the top 2 percent.

"He was bright, charming and loved people," Marks said. "I find this so senseless."




Dos estudios confirman el papel de la circuncisión para prevenir la infección por VIH

·Menos del 20% de los hombres del sur de África están circuncidados

ISABEL F. LANTIGUA (elmundo.es)

El papel de la circuncisión masculina a la hora de reducir el riesgo de contagio del VIH, algo que muchos estudios habían sugerido hasta ahora, se ha confirmado. Tan positivos son los resultados sobre esta técnica obtenidos en dos ensayos clínicos en Kenia y Uganda, que los investigadores han decidido finalizarlos antes de tiempo para ofrecer la circuncisión a todos los participantes.
El Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), ha anunciado el cierre prematuro de ambos estudios, que comenzaron en septiembre de 2005 y tenían que durar hasta mediados de 2007, ante los datos de un informe interno que señalan que "la circuncisión bien realizada reduce de manera significativa el riesgo de que los hombres contraigan el VIH a través de relaciones heterosexuales".
La protección ofrecida por la circuncisión ronda el 50%, mientras que con los ensayos con vacunas experimentales contra el virus, cuya viabilidad todavía no está clara, el horizonte de protección al que se aspira ronda el 30%.
En los dos ensayos africanos, la mitad de los voluntarios se sometían a la circuncisión y la otra mitad no, para comparar los efectos de esta práctica. En el estudio de Kenia, realizado en la región de Kisumu, estaban participando 2.784 varones sanos y los datos han demostrado que los circuncidados tienen un 53% menos riesgo de infectarse que aquellos que no se han sometido a esta técnica. En cuanto al ensayo de Uganda, los participantes son 4.996 y el riesgo de contraer el VIH es un 48% inferior en los hombres que se han hecho la circuncisión.
"Este descubrimiento es de gran importancia para la salud pública y para el desarrollo de programas de prevención del sida eficaces", ha declarado Elias A. Zerhouni, director del NIH. "La circuncisión masculina practicada en un ambiente médico seguro y con profesionales entrenados complementa otras estrategias de prevención, especialmente en los países del África subsahariana, donde este año se han registrado 2,8 millones de infecciones", añade.
Para Anthony S. Fauci, director del NIAID, se trata un hallazgo de gran impacto. "Muchos trabajos han sugerido el efecto protector de la circuncisión frente al VIH, pero ahora tenemos la confirmación, procedente de ensayos clínicos largos y cuidadosamente controlados".
Según este experto "aunque el beneficio inicial de esta práctica es reducir los contagios en hombres, la circuncisión también disminuirá las infecciones en las mujeres, sobre todo en aquellas áreas del mundo donde el virus se propaga principalmente por relaciones heterosexuales". De momento, la eficacia de la circuncisión en las relaciones homosexuales no se ha estudiado.
A la vista de los resultados, los responsables de los trabajos han decidido ofrecer ya a todos los voluntarios que se hagan la circuncisión, porque no sería ético negarles durante más tiempo una alternativa que puede salvar muchas vidas.
¿Por qué es eficaz?
La circuncisión previene la transmisión del VIH por varios motivos. En primer lugar, los expertos explican que la superficie del prepucio (la piel que recubre el glande) es más susceptible al VIH porque tiene más células inmunes vulnerables a la infección. Además, el prepucio actúa como una barrera física capaz de atrapar al VIH durante un largo periodo de tiempo en un ambiente en el que el virus es capaz de sobrevivir, lo que aumenta potencialmente el riesgo de infección. Por último, los pequeños desgarros que se pueden producir en el prepucio durante el acto sexual también favorecen la entrada del VIH.
Varios trabajos indican que, en total, alrededor del 62% de los hombres adultos en África están circuncidados. Sin embargo, los NIH destacan que existen grandes diferencias entre regiones y en el sur de África, donde la epidemia de sida es más grave, los índices de circuncisión están por debajo del 20%.

- La circuncisión es una sencilla intervención quirúrgica en la cual se corta el prepucio, que es la piel que recubre el glande. Como resultado, el glande (punta o cabeza del pene) se deja al descubierto en forma permanente. Generalmente se hace para tratar la fimosis, que es un problema anatómico del prepucio (piel que normalmente recubre el glande) que consiste en una estrechez del mismo, causada por un anillo fibroso, el cual impide que se deslice en forma fácil. Un prepucio sano debiera poder retraerse completamente, quedando el glande totalmente al descubierto durante una erección, sin molestias ni dolor. La fimosis se manifiesta cuando, estando el pene flácido o erecto, no puede deslizarse para dejar el glande al descubierto. En algunos casos, la circuncisión sólo considera el corte del prepucio. Sin embargo, en algunos casos es también necesario cortar el frenillo — frenulectomía - (total o parcialmente), que es la banda de tejido que sujeta al prepucio, por debajo del glande. Este corte evita el problema de la curvatura del pene hacia abajo, producida por la presión del frenillo que produce un doblamiento en el pene en erección. Además, se evita la posibilidad de que por causa de una maniobra impulsiva se rompa el frenillo, con la correspondiente hemorragia que esto puede causar.

1500 especies de animales y la homosexualidad

El Museo de Historia Natural de Oslo alberga, desde la semana pasada, una completa exposición sobre la homosexualidad en el reino animal.

Según se explica en la exposición, se han observado conductas homosexuales en 1.500 especies animales y en 500 de ellas, el fenómeno se ha estudiado en profundidad.
"La homosexualidad es un fenómeno común y extendido en el mundo animal", aseguran los promotores del proyecto.
De hecho, en el museo noruego se pueden ver fotografías de jirafas de género masculino manteniendo relaciones sexuales, monos macho estimulándose entre ellos e incluso ballenas frotándose.

La homosexualidad es un fenómeno común y extendido en el mundo animal pero las conductas gay de estos animales no se limitan sólo al ámbito sexual.

"No sólo se observan relaciones sexuales de corta duración, sino relaciones que se prolongan en el tiempo, incluso se establecen vínculos que pueden durar toda la vida de quienes lo conforman".

Una de cada diez parejas de algunas colonias de pingüinos son homosexuales y los chimpancés bonobo son bisexuales.

La exposición trata de demostrar que, en ocasiones, este fenómeno puede llegar a contribuir la perpetuación de la especie, como cuando aves macho cuidan huevos donados por las hembras.

Así, tanto los organizadores de la muestra, como los responsables del museo, ponen sobre la mesa un tema que todavía es tabú en muchas sociedades.

El mismo nombre de la exposición invita a la reflexión: si forma parte del mundo natural, se puede decir que la homosexualidad va "¿en contra de la naturaleza?".

Fuente: BBC

El mayordomo de Netol

El mayordomo de Netol Hay imágenes que se fijan en la memoria de manera indeleble, como el mayordomo de Netol, que ha pasado a formar parte del imaginario popular gracias a la publicidad.

Durante los años 40 y 50 en los que el Régimen lanzaba campañas a favor de la higiene, las droguerías surtían de productos de limpieza a granel. Consumir productos "de marca" como Netol representaban un salto cualitativo en el nivel de vida. La publicidad impresa difundía la imagen del producto y las tonadillas de la omnipresente radio popularizan estribillos comerciales.

"... cara de sapo, chaleco a rayas, es Netol, Netol, no alcohol, autobrillante, es importante, no busques un gazapo, es correcto, sigue todo recto... "

La tumba de Proust

La tumba de Proust

Nomenclatura y cartografía planetaria (2ºparte)

Jesús Gerardo Rodríguez Flores | Sociedad Astronómica de la Laguna (México)



En la Luna, en el Mare Insularum y al sur de los Montes Carpatos se encuentra el cráter que lleva el nombre de Copérnico.
Cuando finalmente la sonda soviética Luna 9 obtuvo las primeras imágenes del lado oculto de la Luna, la tarea de nombrar los accidentes fue protagonizada, como era de esperarse, por los soviéticos. Ellos utilizando un criterio muy nacionalista decidieron bautizar uno de los "mares" como "Mar de Moscú" (Mare Moscoviense). Ciertamente dicha denominación se distanciaba del criterio establecido por Hevelius para bautizar los mares lunares, pero también era cierto que los mares del limbo lunar habían sido bautizados con nombres que nada tenían que ver con estados de animo o aspectos de la naturaleza ("Mar Limítrofe", "Mar Oriental" y "Mar Smyth").
El criterio para nombras los cráteres del lado oscuro fue más respetados. No solamente se encontraban nombres de filósofos sino de matemáticos y científicos de los últimos siglos (Pasteur, Leibintz, Oppenheimer, Szilard, Van De Graff, Fermi, Mach, Hertzsprung, Milikan, Von Newman); de precursores de la astronáutica (Tsiolkowsky, Korolev, Gagarin) e incluso hasta escritores de ciencia-ficción (Julio Verne, H.G. Wells, Campbell). Para México es muy importante mencionar que un cráter del hemisferio oculto de la Luna fue bautizado en honor del astrónomo Luis Enrique Erro.

Crónicas Marcianas.

La exploración espacial con naves robot ha permitido al hombre conocer con notable precisión los rasgos de los cuerpos celestes existentes a millones de kilómetros de distancia. Hoy a finales del siglo XX nos vemos en la necesidad de "bautizar" las nuevas lunas descubiertas alrededor de los planetas exteriores e incluso todos aquellos detalles de su superficie.
El planeta Marte, con su parecido relativo a nuestro mundo ha sido uno de los primeros en recibir denominaciones. Durante el siglo pasado y el presente, algunos astrónomos como Percival Lowell y Giovanni Schiaparelli creyeron ver en Marte los llamados "canali", esto es, franjas que con la influencia popular llegaron a ser considerados posibles canales construidos por una decadente civilización marciana. Los "canales" fueron bautizados en los mapas que se dibujaban de la superficie de Marte; de igual forma algunos sitios que durante el transcurso del año marciano parecían cambiar de color (y que en la imaginación de décadas atrás se creía que era por la presencia de vegetación marciana) también recibieron sus propias denominaciones. Sin embargo, la llegada de la fotografía y telescopios más potentes permitieron comprobar que dichos "canali" en realidad no existían. Y con ellos, los nombres que recibieron, también desaparecieron.
En la actualidad, Marte ha recibido la visita de diversas sondas espaciales tanto soviéticas como estadounidenses. Las imágenes que ha traído de la superficie de Marte han sido lo suficientemente detalladas como para empezar la labor de cartografía del planeta rojo. Los criterios para nombrar las formaciones marcianas tuvieron que ser determinados con mucho más cuidado que en el caso de la Luna.
De antemano muchos sitios de Marte conservaron las denominaciones que G. Schiaparelli y el griego E.M. Antoniadi habían establecido. Estos nombres estaban basados en personajes y lugares de la mitología clásica (Thot-Mepenthes, Hesperia, Utopia, Elysium, Atlantis, Lemuria, etc.). También en Marte fueron bautizados algunos "mares", los cuales a semejanza de los lunares, no tienen agua. Estos mares son Mare Acidalium (el Mar Acido), y Mare Boreum (Mar Boreal). Uno de los rasgos más interesantes de Marte es el llamado "Valle Marineris" el cual es un gigantesco cañón, varias veces más grande que el Gran Cañón del Colorado.
Marte posee gran cantidad de cráteres, estos cráteres recibieron los nombres de eminentes científicos (Alfred Russell Wallace, James Hutton, Christian Huygens, Cassini), exploradores (Burton, Darwin) y nuevamente autores de ciencia-ficción (Edgar Rice Burroughs, H.G. Wells, Stanley Weinbaum y John W. Campbell Jr.). Incluso existen dos cráteres denominados en honor de Antoniadi y Schiaparelli. Una nueva variante a la hora de nombrar a los "valles" fue proyectar las culturas y lenguas, predominantemente no europeas, a tener un valle con el nombre del dios de la guerra local, o como denomina a Marte (Al Qahira en árabe egipcio, Huo Hising en chino, Ma’adim en hebreo, Mangala en sánscrito, Kasei en japonés, entre otros).
Por otro lado, las montañas de Marte, recibieron el denominativo "Mons", el cual continua al nombre "personal" que recibe cada montaña. De esta forma en Marte encontramos Pavonis Mons, Elysium Mons, Aesia Mons y el más importante de todos el Olympus Mons: el "Monte Olimpo". Este último nombre quedó que ni mandado hacer, puesto que es la montaña más grande que se ha descubierto en el sistema solar. Su altura es de 24 000 metros (tres veces el tamaño del Monte Everest), además su base tiene 600 Km de diámetro y en su cráter podría alojarse la Ciudad de México.
En la nomenclatura planetaria también se utilizan, aparte del calificativo "Mons" para las montañas muy elevadas, otros términos de toponimia latina tales como "Chasma" para las depresiones, "Patera" para los posibles volcanes, "Planitia" para las planicies, "Tholus" para los montes, "Dorsa" para las escarpas, "Maria" para los mares, "Rupes" para las crestas, "Rille" para los valles estrechos y "Planum" o "Terra" para las mesetas.
Las sondas espaciales que exploraron a Marte también nos dieron las primeras fotografías de las dos lunas de Marte. Estas lunas son de tamaño reducido, y tal vez sean asteroides capturados. La más cercana es Fobos y la otra Deimos. Dichas lunitas fueron descubiertas en 1877 por el astrónomo Asaph Hall. Los nombres de Fobos y Deimos significan "Miedo" y "Terror" respectivamente, los corceles que tiran del carruaje del dios de la guerra. Con las imágenes de dichas lunas, se pudieron apreciar varios cráteres que fueron poco a poco bautizados. La mayoría de los accidentes recibieron nombres de personas relacionadas con su descubrimiento (en Fobos) o su mención en la literatura (en Deimos). Por ejemplo un cráter de Fobos fue bautizado Asaph y otro, el más grande del satélite, como Stickney, que era el apellido de soltera de la esposa de Asaph Hall, quien según la "leyenda" motivó a su marido a continuar la extenuante búsqueda de las lunas de Marte. En Deimos encontramos cráteres dedicados a Johnnatan Swift y Voltaire. Swift puesto que en sus "Viajes de Gulliver" menciona el descubrimiento de las dos lunitas ¡varios años antes de su descubrimiento oficial! Voltaire por su parte utiliza a las lunas de Marte en su obra "MicroOmegas".

¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!

Viajando hacia el interior del sistema solar encontramos a Venus. Su permanente cubierta de nubes de ácido sulfúrico impide que veamos la superficie del planeta. La única forma en que se ha podido obtener información acerca de su superficie ha sido por medio de radiotelescopios basados en tierra o sondas espaciales con equipo sofisticado que "mapeen" el planeta. Este último método ha motivado para que algunos notorios detalles de la superficie venusina reciban el nombre de aquellos individuos que investigaron el electromagnetismo y las ondas de radio. En Venus encontramos por ejemplo los Montes Maxwell y otros sitios con los apellidos de Hertz, Marconi, Franklin y Faraday. También predominan los nombres de mujeres y divinidades femeninas, tales como Isthar Terra, Aphrodite Terra, Rhea Mons, Diana Chasma, Artemis Chasma, Guinevere Planitia. También se encuentras cráteres y formaciones con apellidos de mujeres de ciencia como Stickney, Sklodowska (apellido de soltera de Marie Curie) y otras. En la actualidad contamos con mapas muy detallados de la superficie de venus gracias al radar de apertura sintética de la sonda Magallanes. Los nuevos cráteres y formaciones descubiertas recibirán predominantemente nombres de mujeres importantes en la ciencia y la cultura, según criterios de la Unión Astronómica Internacional. Incluso se comento la posibilidad de que un cráter de Venus probablemente lleve el nombre de la musa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.
En Mercurio, un planeta con mucha semejanza a nuestra Luna, abundan los cráteres en gran cantidad. Estos cráteres principalmente han recibido en nombre de artistas, músicos y poetas, más que de filósofos y científicos. Así encontramos cráteres denominados Valmik (escritor del Ramayama), Beethoven, Haydin, Raphael, Da Vinci, Shubert, Stravinski, Shakespeare, Tolstoi, entre otros. Hay un cráter en el meridiano 20 de Mercurio que recibió el nombre de "Hun Kal" que precisamente significa "veinte" en maya.
Pasando el cinturón de asteroides encontramos a Júpiter y sus dieciséis lunas. Las cuatro más grandes fueron descubiertos por Galileo Galilei, y en un homenaje a sus protectores, los Medici, les puso "satélites mediceanos". Sin embargo, honor a quien honor merece, y nosotros las conocemos como "Lunas Galileanas". Estas y demás lunas de Júpiter recibieron nombres de "amores ilícitos" que había tenido Júpiter-Zeus en la mitología. De esta forma Ío, Calisto y Europa, ninfas poseídas por el padre de los dioses fueron representadas en tres de las cuatro lunas galileanas. La luna más grande de Júpiter (y en realidad la más grande del sistema solar), recibió el nombre de Ganímedes. Este era un muchacho de quien Júpiter también "recibió favores", muy tradicional en la "bisexualidad" existente en la antigua Grecia. Y agregada al grupo de "amantes" de Zeus se encuentra Amaltea, una de las lunas más pequeñas e interiores del sistema joviano, la cual recibió su nombre de la cabra que proporcionara leche en su tierna infancia a Jupiter-Zeus. Cuando las sondas voyager llegaron a Júpiter obtuvieron estupendas fotografías de las lunas. Todos sus detalles más importantes también tuvieron que ser "bautizados".
Así por ejemplo en Ío, su gran cantidad de volcanes activos, que expulsan chorros de azufre incandescente a alturas de hasta 300 km, fueron bautizados con nombres semejantes a los más famosos volcanes terrestres o a divinidades del inframundo o relacionadas con el fuego. Entre los más destacados se encuentras "Loki Patera", "Pelé Patera", "Uta Patera", "Nina Patera", "Ra Patera", "Babbar Patera", "Dazhbog Patera", "Viracocha Patera", "Prometeo", "Marduk".
En la luna joviana "Europa" su helada superficie tiene una serie de estrías o líneas donde el hielo se ha fracturado, también hay zonas oscuras denominadas "manchas" (máculas). Estos sitios reciben nombre de sitios o personajes de la mitología griega tales como "Adonis linea", "Asteius linea", "Thasus linea", "Lybia linea", "Cadmus linea", "Minos linea", "Thera Mácula", "Tyre Mácula".
Ganimedes, la luna más grande ha recibido nombres para sus cráteres de la mitología tal como "Gilgamesh Isis", "Ashur" o "Anú". Y también sus corredores de hielo como "Tiamat Sulcus", "Aquarius Sulcus" y "Nun Sulcus". Sus "cuencas multianulares" producidas por impactos meteóricos han recibido el nombre de astrónomos, como "Galileo Regio" y "Barnard Regio". Por su parte este mismo tipo de cuencas multianulares en Calisto han recibido nombres relacionados con sitios históricos o míticos tales como "Asgard" y "Valhalla".

Lunas de Urano. Llevan nombres de protagonistas de obras de Shakespeare.

En órbita de Saturno existe una importante cantidad de lunas de hielo cuyos rasgos han sido cartografiados y bautizados. Así por ejemplo en Mimas, con sus 390 km de diámetro, encontramos un gigantesco cráter de impacto que ocupa casi un tercio del diámetro de la luna. El cráter ha recibido el nombre de Herschel, en honor al descubridor de Mimas. Los demás cráteres de dicha luna han recibido nombres relacionados con los mitos artúricos: "Arthur", "Uther", "Merlín", "Perceval", "Galahad", "Gwynevere", "Lancelot", "Morgan" o "Modred".
Mas allá de Saturno, el sistema solar era desconocido para la gente anterior al siglo XVIII. Los planetas hasta entonces conocidos habían recibido los nombres de la mitología griega, y no sería hasta la invención del telescopio cuando surgiría la posibilidad de descubrir nuevos mundos más allá de Saturno. Fue así como en 1781, es descubierto el planeta Urano. Su descubridor fue William Herschel, un músico de origen alemán y radicado en Inglaterra que tenía una tremenda afición por la astronomía y la fabricación de telescopios. De inicio creyó que había descubierto un nuevo cometa, pero posteriores observaciones confirmaron que era "el primer planeta descubierto en tiempos modernos". El descubrimiento afortunado de Herschel de dio fama y atrajo la atención del rey ingles Jorge III. El rey pensionó de por vida a Herschel para que continuara sus observaciones astronómicas y le dio recursos para construir el telescopio más grande de su tiempo. Para entonces, William Herschel propuso bautizar al nuevo planeta como "Georgium Sidus" (La Estrella de Jorge), en una clara alusión al rey ingles. Sin embargo, la comunidad astronómica de su tiempo no vio con buenos ojos que Herschel quisiera "hacerle la barba" a Jorge III y la idea no prospero. Finalmente se decidió seguir la tradición de bautizar al planeta con el nombre de una divinidad grecorromana: Urano.
Para entonces y posteriores fechas la astronomía se había convertido en una gran ciencia. Con las leyes de la gravitación de Newton la astronomía se convirtió en un favorable terreno para la matemática practica y la observación astronómica. Cuando el desplazamiento orbital de Urano hizo sospechar a los eruditos que un nuevo planeta podía existir más allá, dos eminentes matemáticos empezaron a trabajar sobre la ardua tarea de "pronosticar matemáticamente" la posición del planeta aún no descubierto. En forma casi simultanea, John Adams, en Inglaterra y Urbain Jean Joseph Le Verrier, en Francia, se dieron a la ardua tarea de calcular la órbita y posición del posible planeta. Para mala fortuna de Adams, las autoridades astronómicas inglesas no prestan suficiente atención a sus cálculos y la primicia del descubrimiento la tiene Johann Gottfried Galle, del Observatorio de Berlín, que gracias a los cálculos de Le Verrier logra descubrir el nuevo planeta 23 de septiembre de 1846. La competencia científica entre Francia e Inglaterra dan lugar a una encarnizada disputa sobre quien calculó con mayor exactitud y anticipación la posición del nuevo planeta. Los franceses le dan el crédito a Le Verrier, pues el concluyó su labor con el descubrimiento efectivo del planeta. Incluso los franceses empiezan a nombrar el planeta como "Planeta Le Verrier" y en una presunta condescendencia a los ingleses rebautizan a Urano como "Planeta Herschel". Sin embargo las demás instituciones astronómicas europeas rechazan la nueva nomenclatura. Por si fuera poco posteriormente se descubre que los cálculos de Adams eran mucho más precisos que los de Le Verrier. Aunque la disputa parecía no acabar, finalmente se les dio el crédito a los tres: Galle, Adams y Le Verrier. El planeta Urano conservó su nombre y el nuevo planeta recibió otro nombre de la mitología grecorromana: Neptuno.
El 18 de febrero de 1930, el astrónomo Clyde Tombaugh descubre otro planeta más distante desde un observatorio en Flagstaff, en Arizona. Dicho observatorio había sido construido por Percival Lowell para observar los alucinantes canales marcianos, y posteriormente para la búsqueda del noveno planeta. Cuando Tombaugh finalmente lo descubrió, la viuda de Percival Lowell quería que el planeta fuera nombrado "Lowell" en honor a su marido, después sugirió el nombre de su hija, "Constance". Sin embargo la cordura imperó y tras un concurso para seleccionar el nombre, una niña de Massachusetts sugirió el nombre de "Plutón". Plutón el mitológico dios del inframundo.
En el transcurso de estos descubrimientos y hasta nuestra fecha actual, también fueron ubicadas varias lunas alrededor de Urano y Neptuno. Las lunas de Urano han recibido nombres relacionados con personajes femeninos de las obras de William Shakespeare: Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón, Puck, Julieta, Desdémona, entre otras. Aún así los personajes varones de las obras shakespearianas no han sido olvidados, pues los cráteres de la luna Oberón han sido bautizados como "Lear", "Hamlet", "Romeo", Caesar", "Anthony", "Othello", "Macbeth", entre otros. Pero seria absurdo que solamente las grandes civilizaciones del planeta tuvieran su cultura inmortalizada en el cosmos, también culturas poco conocidas tienen a sus personajes mitológicos y divinidades en diversos satélites y planetas del sistema solar. Por ejemplo en la luna Ariel encontramos "Leprechaun Vallis", "Kachina Chasma", "Kewpie Chasma" y "Kra Chasma"; y cráteres como "Laica", "Belana", "Uangoor", "Domovoy", "Gwyn", "Ataksak", "Oonagh" y varios más.
En 1977 desde el Observatorio Naval de Estados Unidos, el astrónomo James Christy descubrió que Plutón tiene una luna de un tamaño bastante considerable en relación con su planeta. Esta luna compañera recibió el muy adecuado nombre de Caronte: el barquero que transportaba a las almas por el río Estigia en dirección al inframundo.

A la caza del cometa.

La astronomía aficionada se ha convertido en un pilar muy importante para la moderna astronomía. Ésta es una ciencia en la cual siempre hay lugar para nuevas colaboraciones. El universo es en ocasiones tan infinito que hasta los aficionados pueden realizar observaciones, descubrimientos y contribuciones importantes a la astronomía. En la actualidad muchos aficionados han construido o adquirido muy buenos telescopios, y aunado a la llegada de la astronomía con dispositivos CCD, los aficionados están logrando observaciones muy interesantes y descubriendo nuevos cometas y asteroides. Si existen aficionados de forma casi accidental han descubierto cometas (pregúntele a Thomas Bopp), cuanto más podrá hacer alguien con los recursos más indispensables a la mano. La intención aquí no es proporcionar una estrategia para descubrir asteroides y cometas, sino simplemente estimular al aficionado con la mayor recompensa que puede obtener en un descubrimiento de ese tipo: bautizar con su apellido un cometa o asignarle a un asteroide el nombre que más le llene el corazón. Cuando un cometa o un asteroide se ha descubierto, el descubrimiento es reportado a la Oficina Central de Telegramas de la Unión Astronómica Internacional, donde confirmaran si nuestro "descubrimiento" es auténtico. En caso de serlo el objeto es catalogado para su monitoreo y registro según la nomenclatura existente.
Los asteroides reciben dos tipos principales de clasificación según la Unión Astronómica Internacional, la provisional y la definitiva.
La clasificación provisional para los asteroides es:
[Año] [Letra-mes] [Letra-Secuencia de hallazgo]
A cada quincena del año le corresponde una letra del alfabeto, y solamente se descarta la letra "I" la cual no es usada. De esta forma el asteroide 1989FC recibió esta clasificación por descubrirse en marzo de 1989 (a la 2ª quincena marzo correspondió "F"). Y al 1996JA1 por descubierto en mayo de 1996 (a la 1ª. quincena de mayo correspondió "J"). Cuando a un asteroide se le determina completamente su órbita de forma estable, esta en condiciones de recibir un "bautizo" de acuerdo al primer criterio. Así fue como el asteroide 1979SB paso a ser 2212 Hephaistos. Sin embargo algunos asteroides descubiertos se pierden de vista antes de poder calcular su órbita y terminan conservando su nomenclatura provisional hasta que nuevamente sean localizados.
Aquellos asteroides que presentan una órbita perfectamente determinada reciben el criterio:
[Nº de asteroide descubierto] [Nombre]
Por ejemplo: "1 Ceres" (por ser el primer asteroide descubierto, y el nombre con el cual fue bautizado por Giovanni Piazzi). Los nombres de los asteroides por lo regular pertenecen a la mitología griega o romana, pero no forzosamente. Un detalle interesante es que preferentemente los asteroides reciben nombres femeninos, pero aquellos que podemos clasificar como "asteroides indisciplinados" reciben por lo regular nombres masculinos. Al existir en la actualidad tantos asteroides, ya no es básico que reciban nombres mitológicos. Pueden tener nombres de personajes ilustres, siempre y cuando no sean lideres políticos o militares de los últimos doscientos años. Por ejemplo existen asteroides con los nombres de los Beatles, algunos técnicos exitosos de la NASA, científicos, escritores y personajes históricos. Incluso los astronautas del fatídico vuelo del transbordador Challenger tienen cada uno su asteroide, pero no existen asteroides bautizados como Napoleón, Stalin, DeGulle o Churchill.
A raíz del descubrimiento de que algunos asteroides pueden tener satélites, la Unión Astronómica Internacional usa como criterio provisional:
[Año] (Nº de asteroide) [Nº de satélite]
De esta forma el "1993 (243) 1" corresponde al asteroide-satelite "Dactyl" que descubriera la sonda Galileo en Agosto de 1993 orbitando al asteroide "243 Ida".
Los primeros que reportan un nuevo cometa a la Oficina Central de Telegramas de la Unión Astronómica Internacional automáticamente se le otorga al cometa su apellido. A lo mucho un cometa puede ser registrado con tres descubridores, como el cometa "Kobayashi-Berger-Milon". El orden de los apellidos en un cometa depende del orden en que sus descubridores lo reportan. Así por ejemplo aunque Thomas Bopp fue el primero en descubrir cierto cometa, tuvo muchos problemas para reportarlo a la Oficina Central de Telegramas, cuando lo hizo ya existía un reporte de Alan Hale quien lo había descubierto unas horas después. De esta forma el cometa se bautizó como cometa "Hale-Bopp". En ocasiones el descubrimiento de un cometa se debe a un equipo de investigadores (obviamente más de tres) por lo cual el cometa mejor recibe el nombre del grupo investigador, como los cometas descubiertos por los técnicos del satélite infrarrojo IRAS (ej. "IRAS-Araki-Alcock") o los descubiertos por el satélite SOHO. Muchos astrónomos aficionados son cazadores de cometas empedernidos, y tienen en su currículum el descubrimiento de varios cometas, por lo mismo puede que existan varios cometas con el mismo nombre, pero diferenciados por un numero de descubrimiento. Por ejemplo Yuyi Hyakutake fue un observador muy afortunado y a finales de 1995 descubrió un cometa al cual se bautizo como "Cometa Hyakutake", pero a inicios de 1996 descubrió un segundo cometa el cual se bautizo como "Cometa Hyakutake 2" el cual fue uno de los cometas más visibles y bellos de los últimos tiempos en su máximo acercamiento a la Tierra hacia finales de marzo de 1996. Otro caso sería el cometa "Shoemaker-Levy 9", el cual se estrelló con Júpiter a mediados de 1994. Dicho cometa era el noveno que descubrían los esposos Eugene y Carolyn Shoemaker en compañía de su amigo David Levy. Por otro lado también existen cometas que reciben nombres honorarios, tal es el caso del famosísimo "Cometa Halley", el cual ha sido observado desde hace mas de dos mil años. Es imposible saber que ser humano lo descubrió hace tanto tiempo en el cielo, pero fue Edmund Halley quien descubrió que era un cometa periódico que regresaba al sistema solar interior cada 76 años. Halley pronosticó su próximo paso, y aunque el falleció antes de la fecha postulada, el cometa volvió a aparecer como Edmund Halley lo anticipó; por ello a manera honorífica y póstuma, el visitante celestial recibió en nombre de "Cometa Halley", el más famoso de todos los cometas.
A la fecha, el albacea de nuestras culturas proyectadas en el cosmos viene siendo la Unión Astronómica Internacional. La única institución autorizada para asignar nombres a planetas, lunas, asteroides, cometas y diversos detalles geológicos en la superficie de los distintos mundos. De momento la astronomía planetaria y la exploración espacial está mas que ocupada en los cuerpos de nuestro sistema solar. Mas allá, en las estrellas, es un terreno aún no explorado. Muy apenas las antiguas civilizaciones sumerias y griegas plasmaron sus mitos en las estrellas como constelaciones. Claro hubo intentos de asignarle otras nomenclaturas a las estrellas; hubo un piadoso cristiano que sugirió poner en el cielo constelaciones con personajes bíblicos, y uno más que sugirió poner las heráldicas de la realeza europea en el cielo, por fortuna estas propuestas no progresaron. Muy apenas si hemos conservado los hermosos y en ocasiones poéticos nombres con los cuales los árabes bautizaron a algunas estrellas. Pero llegará un tiempo en que el ser humano tenga las capacidades tecnológicas de abandonar su sistema solar y viajar entre las estrellas, descubriendo nuevos mundos. Entonces, nuevamente, trataremos de inmortalizar nuestra riqueza cultural en las esferas cósmicas que vayamos descubriendo. Y que bueno, pues cada nombre asociado a una luna, o un cráter, es un recordatorio de los que hemos sido, de nuestra historia y de nuestras creaciones. Un recordatorio para el "hombre cósmico" de donde provienen sus orígenes que lo llevaron a las estrellas.

Bibliografía.
1. "El Cerebro de Roca". Carl Sagan. Colección Biología y Psicología Hoy nº 4. Editorial Grijalbo. México, 1984.
2. "Viaje extraordinario". Ron Miller y William K. Hartmann. Colección documento. Editorial Planeta. España, 1981.
3. "El Nuevo Sistema Solar". Recopiladores J. Kelly Beatty y Andrew Chaikin. Colección ciencia básica. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, 1984.

Páginas web recomendadas.
· Designaciones y Nomenclaturas de Objetos Celestes de la Unión Astronómica Internacional. http://www.intastun.org/nomencla.html
· Lista de Nombres de Asteroides ordenados alfabeticamente. (Minor Planet Center). http://cfa-www.harvard.edu/iau/lists/MPNames.html
· Lista de Nombres de Cometas Periódicos. (Minor Planet Center). http://cfa-www.harvard.edu/iau/lists/PeriodicCodes1.html
· Selenografía. (Lunar Sections). http://www.evansville.net/~slk/sections.htm
Jesús Gerardo Rodríguez Flores.
jgerardo@coah1.telmex.net.mx
Sociedad Astronómica de la Laguna.
Gómez Palacio, Durango.

Anuncio que puso el padre del actual Papa en prensa

Anuncio que puso el padre del actual Papa en prensa FUNCIONARIO SOLTERO BUSCA MUJER. Modesto funcionario del Estado, soltero, católico, de 43 años, con derecho a pensión, quiere contraer matrimonio con una muchacha católica, que sepa cocinar.